Franco y los Borbones de Xavier Casals

Franco y los Borbones de Xavier Casals

Pese a que las visiones dominantes sobre la Transición democrática han proyectado la idea de una continuidad dinástica inalterada entre Alfonso XIII, Don Juan de Borbón y Juan Carlos I, la realidad fue muy distinta.

Esta obra analiza las relaciones entre Francisco Franco y la familia real desde sus orígenes –cuando Franco devino un militar favorito de Alfonso XIII, quien le nombró gentilhombre de cámara- hasta el final de su vida. El resultado es una historia coral que describe como el dictador jugó una gigantesca partida de ajedrez consigo mismo al establecer su sucesión. De este modo, maniobró con las aspiraciones de alfonsinos y carlistas, multiplicó los pretendientes al Trono para neutralizar sus apoyos y se mantuvo como árbitro último entre las diversas facciones. Fue así un rey sin Corona, que encarnó el tránsito de la figura del “rey soldado” representada por Alfonso XIII a la del “soldado rey”, en un régimen de poder personal cuyo antecedente fue la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera (1923-1930).

El ensayo se estructura en tres partes. La primera la dedica al período 1902-1941, con el título “Alfonso XIII y Franco. Del ‘rey soldado’ al ‘soldado rey’”, y analiza las trayectorias personales de éste último soberano y las de Franco, mostrando cómo ambos se conocieron y cómo el militar se labró fama en España. Termina con la muerte de un Alfonso XIII desengañado de la lealtad de Franco, pues fallece en su exilio en 1941 sin haber sido coronado ni él ni su hijo y sucesor Don Juan tras finalizar la Guerra Civil. Antes de morir, dedicó a su protegido amargas palabras: “Elegí a Franco cuando no era nadie. Él me ha traicionado y engañado a cada paso”.

La segunda parte, que abarca la etapa 1941-1948 (“Franco y Don Juan, la pugna de dos reyes sin corona (1941-1948))”, examina la sinuosa trayectoria política de Don Juan de Borbón durante la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra. De este modo, expone la complicada relación entre Don Juan y Franco, pues éste último sabía que sólo le podía desplazar del poder una restauración monárquica, ya que la de una Tercera República era harto improbable por la división de su oposición y la desfavorable imagen que ésta había proyectado durante la Guerra Civil.

En este contexto, Don Juan exploró contactos con el Tercer Reich y la Italia de Mussolini, a la vez que su candidatura al Trono fue una posibilidad tangible en 1941 cuando Gran Bretaña pensó en crear un gobierno alternativo a Franco en las Canarias si España entraba en guerra junto al Eje. Franco, aunque renunció a ser Rey (pues su entorno se lo planteó), afirmó su posición creando nuevos candidatos al Trono (como “Carlos VIII”) y en 1947 instauró su monarquía electiva con la Ley de Sucesión, que le permitía elegir su sucesor a título de Rey y cambiar al escogido si éste no resultaba de su agrado.

Don Juan, viendo que los Aliados no derribarían a Franco, se instaló en Estoril pensando que desde allí podía llegar rápidamente a Madrid si se producía un golpe de Estado. Entonces desplegó una zigzagueante política a múltiples bandas: flirteó con la oposición, incluyendo socialistas y anarquistas (los “anarcomonárquicos”), se aproximó al carlismo y, finalmente, trató directamente con Franco. En 1948 alcanzó un acuerdo con éste a bordo del yate “Azor” para que su hijo Juan Carlos -Juanito- se educara en España bajo la tutela del autócrata. Ello cercenó sus posibilidades como candidato al Trono de la oposición a la dictadura e hipotecó su actuación posterior.

La tercera parte (“De Franco a Juan Carlos I: del ‘soldado rey’ al rey constitucional (1949-1978)”) analiza la compleja llegada al Trono de Juan Carlos. Durante el período examinado, se produjo un relieve generacional entre los diversos pretendientes al Trono. Si Juan Carlos devino el nuevo pretendiente alfonsino -a pesar de su padre Don Juan-, también lo fue Alfonso de Borbón Dampierre (primogénito de Don Jaime, el hermano mayor sordomudo de Don Juan) y Carlos Hugo de Borbón Parma, primogénito de Don Javier. El ensayo analiza sus respectivos matrimonios en la carrera hacia el Trono y examina como Juan Carlos logró perdurar como candidato final de Franco en un contexto no siempre favorable. Especialmente cuando Alfonso de Borbón Dampierre se casó con la nieta del Caudillo y Carmen Polo y su yerno, el marqués de Villaverde, acariciaron la posibilidad de que la pareja reinara.

El Epílogo (“De ‘rey soldado’ a ‘rey constitucional’ (1975-1978)”) muestra el proceso de desmantelamiento del régimen de Franco tras su fallecimiento y el vacío legal que creó la tardía renuncia de Don Juan al Trono, al existir un Rey de hecho -Juan Carlos- y otro de derecho, Don Juan. Finalmente, expone como la “gran partida” de ajedrez que Franco jugó con los diversos pretendientes dejó a las familias de estos rotas y truncadas: el Rey se enfrentó con su padre; Carlos Hugo con dos de su hermanos y Don Jaime, su primogénito Alfonso y su nieto tuvieron trágicas muertes.

En las conclusiones (“Diez tesis sobre la monarquía instaurada”) se ofrece una visión general de diversas cuestiones abordadas en el libro, planteando -entre otros temas- si el franquismo fue un paréntesis dinástico o una etapa de formación de reyes. El estudio cuestiona numerosos tópicos ampliamente extendidos, cómo el de las supuestas penurias económicas de la familia real o la continuidad dinástica entre Alfonso XIII y Juan Carlos I, y advierte cómo actualmente se ha pasado de la idealización de la monarquía a la vulgarización de esta institución.

 

X. Casals, Franco y los Borbones, Planeta, Barcelona, 2005, 672 pp., ISBN: 8408063138 I.
 

Perfil del autor:

XAVIER CASALS MESEGUER (Barcelona, 1963) es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Profesionalmente compagina la investigación histórica con la politológica y la docencia académica con la divulgación de la historia.

Su tesis analizó la evolución del neonazismo español y fue publicada en 1995 con el título Neonazis en España. De las audiciones wagnerianas a los skinheads (1966-1995). Obtuvo una mención especial del premio Ciutat de Barcelona de Historia (1993) y mereció el premio de politología y sociaología Ferran Cuito i Canal del Institut d’Estudis Catalans (1994).  Desde entonces, la mayoría de sus ensayos y trabajos de investigación se han centrado en la evolución de la extrema derecha desde la posguerra hasta el presente en Europa Occidental y en las relaciones entre dictadura y monarquía en la España del siglo XX.

Así, tras su estudio sobre el neonazismo, ha publicado La tentación neofascista en España (1998); El fascismo. Entre el legado de Franco y la modernidad de Le Pen (1975-1997) (1998); Ultrapatriotas. Extrema derecha y nacionalismo de la Guerra Fría a la era de la globalización(2003); Political survival on the extreme right (2005) -como editor y coautor- y Ultracatalunya. L’extrema dreta a Catalunya: de l’emergència del “búnker” al rebuig de les mesquites (1966-2006) (2007).

Sobre las relaciones entre Dictadura y Monarquía, es autor de la primera aproximación biográfica académica al dictador Miguel Primo de Rivera, en la obra de la colección cara y cruz: Xavier Casals/Ramón Tamames, Miguel Primo de Rivera (2004) y de la amplia visión panorámica de las relaciones de Franco con los diversos pretendientes a la Corona española en Franco y los Borbones (2005).

Ha estudiado la evolución y el cambio político en Cataluña en El oasis catalán (1975-2010): ¿Espejismo o realidad? (2010), señalando la irrupción de partidos populistas y sus causas, y en la obra colectivaPartidos y elecciones en la Cataluña del siglo XXI (2012), de la que es coeditor junto al politólogo Joan Marcet. Actualmente estudia las dinámicas de cambio político en España y la eclosión de tendencias populistas, como refleja su trabajo El pueblo contra el parlamento. El nuevo populismo en España, 1989-2013.

Ha sido becario y técnico titulado superior del Institut de Ciències Polítiques y también becario de la Fundació Jaume Bofill. Actualmente es docente en varias universidades (URL, URV, UOC, UAB y UB).

En el ámbito de la divulgación de la historia fue jefe de redacción de la revista catalana de historia L’Avenç (1994-1998) y diseñador conceptual y director de la revista Clío (2001-2003), convirtiéndose después en su asesor editorial hasta el 2011.  Asimismo, es coautor de libros de textos y materiales de enseñanza secundaria.